Fortaleza, perseverancia y determinación

Fortaleza, perseverancia y determinación
Mis referentes en el mundo animal. Cada uno domina su medio, sus cualidades distintivas: "La Fortaleza", "La Perseverancia" y "La Determinación".

viernes, 7 de junio de 2019

EL EXISTENCIALISMO DE KIERKEGAARD

"La vida no es un problema
a ser resuelto,
sino una realidad
a experimentar"

"La vida sólo puede ser comprendida
mirando hacia atrás, pero ha de
ser vivida mirando hacia adelante"

     Esta semana toca un poquito de Filosofía, en concreto os voy a hablar sobre la corriente filosófica del existencialismo, la cual tuvo su origen en el siglo XIX y se prolongó aproximadamente hasta la segunda mitad del siglo XX. Los filósofos existencialistas se centraron en el análisis de la condición humana, la libertad y la responsabilidad individual, las emociones, así como el significado de la vida.

     El filósofo danés Sören Kierkegaard es considerado por muchos como el primer filósofo existencialista en la historia de la filosofía. Tres rasgos lo encuadran en esta corriente filosófica, a saber: 
  1. Su individualismo moral: los individualistas promueven el ejercicio de los objetivos y los deseos propios, así como la independencia y la autosuficiencia mientras se oponen a la mayoría de las intervenciones externas sobre las opciones personales, sean estas sociales, estatales, o de cualquier otro tipo de grupo o institución.     
  2. Su subjetivismo moral: el cual toma como factor primario para toda verdad y moralidad a la individualidad psíquica y material del sujeto particular, siempre variable e imposible de trascender hacia una verdad absoluta y universal.
  3. La angustia: definida como un estado afectivo de carácter penoso que se caracteriza por aparecer como reacción ante un peligro desconocido o impresión.

     En contra de la tradición filosófica, que sostiene que el bien ético más alto es el mismo para todos, Kierkegaard afirmaba que el bien más alto para el individuo es encontrar su propia vocación (algo verdaderamente difícil para muchos de nosotros, primero encontrarla y segundo poder dedicar nuestra "vida" a ella para, de esta manera desarrollarnos en plenitud). Él decía: "Debo encontrar una verdad que sea verdadera para mí... la idea por la que pueda vivir o morir". 

     La idea que está detrás es que uno debe escoger su propio camino sin la ayuda de normas o criterios universales u objetivos (individualismo moral). La única base de una filosofía con significado es el "individuo existente", la filosofía no tiene que ver con una contemplación imparcial (objetiva) del mundo ni de descifrar la "verdad". Para él, verdad y experiencia están ligadas.

     El aspecto negativo, desde mi punto de vista (supongo que también lo habéis pensado algunos de vosotros), no es otro que el que puedan existir personas que encaucen o dirijan su "vocación" o su "verdad" por el camino del "mal", al margen de la ley, sin importarles dañar con ello a otras personas.

"Existen dos maneras de ser engañados.
Una es creer lo que no es verdad,
la otra es negarse a aceptar 
lo que sí es verdad".

"La puerta de la felicidad se abre hacia dentro,
hay que retirarse un poco para abrirla.
Si uno la empuja, la cierra cada vez más".

                Sören Kierkegaard

Interesante teoría, ¿verdad?.


2 comentarios:

  1. Interesante y siempre necesaria reflexión sobre nuestro sentido en la vida, verdad? Me surgen dos comentarios, uno la relación (o no) con "La vida en Busca de Sentido" del psicólogo Víctor Frankl y otra la contradicción, al menos en mi manera de comprender este existencialismo comentado en el artículo, con la búsqueda del bien común a nivel social, ¿qué opináis? Saludos y gracias por promover estos debates/reflexiones en cada artículo del blog.

    ResponderEliminar
  2. Rectifico, el título de la obra de Víctor Frankl es "El Hombre en busca de Sentido", disculpas por el error.

    ResponderEliminar